La economista y vocal de la Federación BPW Spain, Sony Vashdev Lalwani, moderará la mesa redonda “Historias reales que inspiran”, durante las IV Jornadas Hablemos en Femenino. Voces del Estrecho, organizadas por Suncruise y el Puerto de Ceuta. En diálogo con Alejandra García (ALTIUS), Irene Bruzón (Puerto Deportivo de Benalmádena) y Julia Romero Calleja (Noatum Terminals), Lalwani destaca la importancia de referentes femeninos para derribar barreras en el ámbito portuario y empresarial.
Desde su experiencia como economista y líder en la Federación BPW Spain, ¿cuáles dirías que son los principales desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito empresarial y portuario hoy en día?
Son muchos los desafíos y retos a los que a día de hoy nos enfrentamos las mujeres, en concreto en el mundo empresarial. El principal es el techo de cristal y por el que hemos de seguir avanzando hacia los puestos de dirección, y especialmente donde se toman las decisiones. En cuanto al sector portuario, de forma personal, para mí es un mundo totalmente nuevo, y he podido comprobar que ofrece un gran abanico de posibilidades laborales y profesionales para las mujeres, en un sector que tradicionalmente ha estado ocupado por hombres. Los desafíos están para ser superados, y creo que el principal es creernos que somos capaces de estar a la altura de las exigencias del mercado.
Y, más importante aún, ¿cómo podemos acelerar el cambio para que esas barreras desaparezcan? Esas barreras desaparecen con la educación y la sensibilización de que todos/as debemos tener las mismas oportunidades.
BPW es una organización con un impacto global en la promoción del liderazgo femenino. En su trabajo al frente del club BPW Ceuta, ¿qué estrategias han sido más efectivas para impulsar el crecimiento profesional de las mujeres en sectores tradicionalmente dominados por hombres?
En BPW hemos tenido ocasión de conocer de cerca a muchas mujeres líderes, y creo que es una de las mejores estrategias, tener referentes que nos inspiren, que nos ayuden a conseguir nuestros objetivos. Se aprende mucho de mujeres que tienen una trayectoria excepcional. Las estrategias en BPW Ceuta, han sido variadas, desde conocer a mujeres líderes, ser visibles en los foros y trabajar todos los temas que nos importan; de hecho organizamos dos congresos de ciudades transfronterizas sostenibles sobre temas que luego se han desarrollado en la ciudad, como la economía circular, el puerto y el turismo sostenible.
El liderazgo femenino es muy diferente al ejercido por el hombre, y esa diferencia no es mala, hablamos de inclusión, diversidad, empatía, etc. Son valores que nos caracterizan a las mujeres, y por qué no incluirlos en la gestión de nuestras empresas?
En BPW Ceuta, hemos podido trabajar sobre todo en impulsar y visibilizar a la mujer empresaria y profesional, a romper el techo de cristal y sobre todo, a concienciar que juntas podemos llegar más lejos.
La economía y la sostenibilidad van cada vez más de la mano. Desde su perspectiva, ¿cómo puede el liderazgo femenino aportar una visión diferente a la gestión del turismo azul y la economía marítima en términos de innovación y sostenibilidad?
Vuelvo a reiterar que el liderazgo femenino es diferente, y por tanto, nosotras apostamos por dejar un mundo mejor para las futuras generaciones, y en eso consiste la perspectiva que le damos a la sostenibilidad, a la economía circular, a las energías renovables, en definitiva, cuidar el planeta porque no hay planeta B. Desde BPW apostamos en llevar a cabo proyectos empresariales que tengan impacto social, en definitiva, creemos en la economía colaborativa y que de esa forma aportemos con nuestras empresas nuestro granito de arena a proyectar un mundo sostenible.
A lo largo de su trayectoria, ha trabajado con muchas mujeres líderes. ¿Hay alguna historia en particular que le haya impactado y que refleje el potencial transformador del talento femenino en el mundo de los negocios?
No tengo ninguna historia en particular, pues hay muchas mujeres que me han impactado. El hecho de haber asistido a congresos internacionales de BPW, me ha permitido conocer mujeres empresarias de otros países, menos desarrollados, como Nepal, Pakistán, Nigeria, Egipto, etc. Te das cuenta que los problemas y obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en países con menos recursos, resultan ser un potenciador para querer mejorar, y ponen todo su talento y son increíbles los negocios y las empresas que crean y el empleo que generan.
Si pudiera dar un solo consejo a una joven que está comenzando su camino en el mundo empresarial o en el sector marítimo-portuario, ¿cuál sería y por qué?
Que si hacen lo que les gusta, el esfuerzo siempre merece la pena y en el mundo empresarial, es un gran privilegio ser tu propia jefa.