Suncruise Andalucía tiene en marcha tres retos englobados bajo el nombre de Open Innovation Challenge, buscan promocionar ideas y proyectos disruptores capaces de generar nuevas formas de viajar en crucero sostenibles, innovadores y digitalizadas.
La aceleradora espacio_RES ha desempeñado un papel fundamental en la definición y desarrollo de estos retos. Hoy entrevistamos a su fundador, Carlos Lora.
¿Puedes comentarnos un poco sobre los orígenes de espacio_RES, su visión y equipo humano?
Como tantas cosas en Andalucía, espacio_RES arranca de un “fastidio comparativo”. Cansados de tener que salir de Andalucía para poder asistir a programas de formación en emprendimiento, rondas de inversores o congresos sobre tecnología, empezamos a pensar qué podíamos hacer para cambiar esta situación. espacio_RES nació de una conversación entre amigos, como las cosas más interesantes.
Amigos preocupados por la terrible situación económica de 2013 que había dejado la crisis que comenzó en 2008. Andalucía estaba muy afectada y las expectativas de oportunidades parecían nulas en el futuro próximo.
Nuestra visión es crear un ecosistema de personas y entidades que ayuden al crecimiento y la consolidación de las startups. Ser referentes a nivel nacional atrayendo talento basado en la innovación y la creatividad. Y conectar a empresas con el ecosistema de startups a través de programas de innovación abierta.
El equipo de espacio_RES lo conforman ahora mismo 7 personas que están en el día a día de la aceleradora y un patronato compuesto por 9 personas relevantes en el ecosistema empresarial y universitario andaluz. Dentro de nuestros valores, tenemos muy en mente que Andalucía es un sitio maravilloso para vivir pero también queremos que lo sea para trabajar y crear empresas. Hacemos que las cosas pasen.
Desde espacio_RES, ¿cómo ayudáis a las startups en su proceso de aceleración y hasta qué punto las acompañais?
Lo hacemos a través de nuestro Programa Impulse, en el que nos centramos en detectar las necesidades de las startups y poner a su disposición los elementos críticos y necesarios para su desarrollo, desde la validación del MVP y del mercado hasta su comercialización.
Sólo 10 startups son seleccionadas para el programa que dura 8 meses y durante ese tiempo tienen acceso a:
- Mentores que son emprendedores de éxito por lo que saben guiar a tomar las mejores decisiones estratégicas según el momento y la fase de la startup.
- Eventos donde fomentamos la cultura de inversión y donde acercamos a las startups a potenciales inversores.
- Una comunidad de emprendedores y startups de éxito para fomentar las sinergias y el networking.
- Un espacio inspirador en el que poder trabajar 24/7.
- Perks valorados en más de 40.000€. Después del programa de aceleración las startups tienen la oportunidad de pasar a otra zona de nuestro espacio para seguir vinculados a espacio_RES. Tenemos más de 2.000 metros cuadrados de espacio de trabajo por lo que vemos de vital importancia que las startups que terminan el programa se queden en nuestro ecosistema para que estas puedan ayudar a las nuevas que entran en Impulse en cada convocatoria. De esta forma, creamos un ecosistema que se retroalimenta sólo.
Por último, desarrollamos programas de Innovación Abierta (IA) para corporaciones. A través de Astra, nuestro programa de IA, el objetivo es apoyar a las empresas para convertir una idea o una necesidad en un modelo de negocio rentable, con la misma metodología de creación de startups.
Tras el diagnóstico inicial y la definición de un MVP, encontramos la mejor startup para desarrollarla. Trabajamos en conectar los ritmos de trabajo de la gran empresa y startup para que la implementación sea un éxito, y se genere una relación a largo plazo.
En el caso concreto de los retos que se plantean en el Open Innovation Challenge, ¿qué factores se han tenido en cuenta en la elaboración de dichos retos?
Hemos trabajado de forma individual y personalizada para cada reto y, por lo tanto, para cada empresa. En general, los factores a tener en cuenta han sido:
- El problema que querían resolver y el propósito del reto
- Las personas que estaban implicadas en el proceso de innovación
- Si se trataba de mejorar algo que ya tenían o de crear algo nuevo
- La tecnología necesaria para abordar el reto
- El impacto medioambiental y la sostenibilidad
Qué importancia juega la sostenibilidad y la incorporación de nuevas tecnologías en las propuestas que se buscan con los retos?
El concepto sostenibilidad está en el ADN de espacio RES desde sus inicios, pero como todo concepto hay que darle un sentido práctico, sobre todo cuando son conceptos tan “de moda” en estos últimos tiempos . Para nosotros, un proyecto sostenible es el que usa de forma razonada y consciente los recursos (tecnológicos y materiales), de modo que el resultado es un impacto positivo en el medio ambiente, las personas, y además, generan resultados financieros positivos que garantizan su continuidad.
Y precisamente, en esto consisten los retos que hemos definido, en hacer tangible la sostenibilidad en proyectos que sean útiles, que realmente aporten valor y sean realistas.
¿Qué tipo de startups pueden presentar sus proyectos, qué requisitos deben cumplir?
Buscamos proyectos con un alto componente de innovación, que operen en mercados interesantes y cuyos modelos de negocio sean escalables. También nos interesan las personas que componen el proyecto y el conocimiento del sector y de la tecnología aplicable al mismo. Apostamos por personas con:
- Interés en el sector náutico y en el posicionamiento de la Costa Andaluza como destino mundial, moderno, innovador y sostenible.
- Compromiso con el medioambiente, con la reducción del coste energético y la contaminación.
- Capacidad de innovación.
- Esfuerzo y compromiso con el proyecto.
- Habilidad para la exposición de la idea y capacidad de convicción.
- Que les apasione su proyecto y que estén dispuestos a “dejarse la piel” por sacar adelante su startup.
- Experiencia previa o formación relacionada con el proyecto que desarrollan.
Más allá de los premios, ¿qué objetivos de implantación en casos reales podemos esperar a partir de estos retos?
Para nosotros la innovación abierta existe cuando se establece una relación más extendida entre la startup y la empresa, ya sea un modelo de partnership, una contratación de servicios o una posible participación por parte de la corporación. Nuestra idea es que las corporaciones vean el potencial de las startups ganadoras del programa y deseen implementar un piloto en su empresa, ya que serán soluciones tecnológicas que mejorarían sustancialmente la competitividad de cada una de ellas.
¿Cuál es tu visión general sobre el nacimiento de nuevas startups destinadas al sector turístico y, más concretamente, al turismo de cruceros?
Desde el COVID el sector turístico y de cruceros ha dado un cambio radical y las startups dedicadas a estos sectores han surgido como solución a necesidades reales de las empresas o de los consumidores, por ello el gran potencial.
En concreto, en Andalucía se busca ir siempre un paso por delante en el turismo. Hemos trabajado con iniciativas de todo tipo: Desarrollo rural, movilidad inteligente, Deep Tech aplicada,… y la principal ventaja es la conexión de todas ellas, y la implementación en el turismo de cruceros es algo que está sucediendo de forma natural. Los puertos son un eslabón clave en nuestra economía y actúan como motores que impulsan el desarrollo de los territorios, e iniciativas como la Open Innovation Challenge de Suncruise se hacen muy necesarias.