Se acerca la fecha para la celebración de CITCA 2023, el III Congreso Internacional de Turismo Náutico y de Cruceros en Andalucía, que llevará por título “Andalucía, destino Azul Náutico y de Cruceros” y que se celebrará en Cádiz los próximos 19 y 20 de octubre. Recuerda que puedes registrarte aquí para no quedarte sin tu plaza.

Uno de los principales eventos que acogerá la tercera edición de CITCA será la mesa redonda Líderes del cambio: diseñando el camino de la gestión sostenible, que nos permitirá conocer de primera mano la visión y la gestión en materia de sostenibilidad de grandes corporaciones líderes en sus diferentes sectores, nos permitirá adentrarnos en el día a día de la gestión de empresas de industria accesoria que están trabajando por un cambio de modelo. Un panel en el que hablaremos de las buenas prácticas que están llevando a cabo y conoceremos ejemplos reales a través de sus máximos responsables.

Uno de los panelistas será Antonio Domínguez, director de Navantia Reparaciones Bahía de Cádiz, quien ha atendido a Suncruise para valorar su futura participación en el evento:

Navantia tiene un fuerte compromiso con la mejora continua en todos sus procesos, productos y servicios. En su rol como Director de Reparaciones en NAVANTIA Bahía de Cádiz, ¿podría compartir con nosotros cómo está liderando los esfuerzos de la empresa para integrar prácticas de gestión sostenible, especialmente en el sector de reparaciones? 

Navantia se encuentra firmemente comprometida con la sostenibilidad. Esta ambición se ha materializado con el impulso de la Estrategia de Sostenibilidad de la compañía, creando un grupo de trabajo durante el año 2021 con representación de todas las áreas de negocio para constituir posteriormente un Comité ESG (Environmental, Social, y Governance), cuyo objetivo es velar por el cumplimiento de las acciones y objetivos recogidos en el mismo.

Los pilares fundamentales en los que se basa nuestra política de gestión sostenible son los criterios ESG. Navantia es líder mundial en el mercado de reparación de cruceros.

Aspiramos a aumentar el alcance de trabajos que podemos ofrecer a nuestros clientes manteniendo su nivel de satisfacción, fomentando nuestra función de empresa tractora del sector como dinamizadora del empleo, la capacitación y la formación de los trabajadores, a través de una gestión ética y transparente e impulsando la protección medioambiental. 

Sabemos que Navantia tiene múltiples certificaciones que atestiguan su compromiso con la calidad y la gestión eficiente. ¿Podría hablarnos más sobre cómo estas certificaciones (ISO 9001, EN 9100, CMMI v 2.0, entre otras) están contribuyendo a diseñar una gestión más sostenible en el día a día de la empresa? 

La certificación de Navantia en los diferentes sistemas de gestión asegura el cumplimiento de los estándares necesarios para lograr la plena satisfacción de nuestros clientes. Además de las certificaciones en los diferentes Sistemas de Gestión de Calidad, en función de las normas ISO 9001:2015 y PECAL/AQAP 2000; Prevención de Riesgos Laborales, según ISO 45001:2018; Gestión medioambiental, con la norma ISO 14001:2015; o requerimientos de trabajos de soldadura, ISO 3834-2: 2021; seguimos avanzando en el cumplimiento de los más altos estándares internacionales referente a una gestión ética y responsable mediante nuestro sistema de Compliance, certificado según la norma ISO 37001:2016.

Además, Navantia está inscrita en el Registro de huella de carbono, compensación y absorción del C02 del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico, poniendo en marcha iniciativas desde el año 2018 para la compensación de la nuestra huella de carbono inscrita en dicho registro.

Como miembro activo de diversas organizaciones como la Asociación Española de Calidad y el Comité de Calidad de TEDAE, ¿podría explicar cómo estas colaboraciones están ayudando a Navantia a avanzar hacia un modelo de negocio más sostenible y ecológico?

Navantia colabora activamente para compensar emisiones GEI. Concretamente, en la Bahía de Cádiz, tenemos en marcha diferentes proyectos como “El Ecosistema Navantia” con la creación de un Bosque Navantia; también, un proyecto piloto de compensación de carbono azul en los mareales de la Bahía de Cádiz o el Plan de Acción para el Clima y la energía sostenible, PACES, (2023-2030) junto al Ayuntamiento de Cádiz.

Además, debido a los residuos que genera la actividad de reparación de cruceros, estamos comprometidos en fomentar la economía circular, a través de la valorización de los mismos y la acreditación de gestión de residuo cero. En el astillero de Cádiz, disponemos de nuestra planta MARPOL, cuya capacidad vamos a aumentar para reutilizar las aguas oleosas procedentes de los buques como agua para baldeo o como riego.

También reutilizamos, a través de diferentes organizaciones sin ánimo de lucro, mobiliario en desuso procedente de la rehabilitación de zonas de acomodación de los buques crucero. Como resultado, Navantia renovó en 2022 el distintivo de Calidad Ambiental de la Administración de la Junta de Andalucía como reconocimiento a la excelencia en el modelo de gestión ambiental.

En el camino hacia un modelo de gestión sostenible, las innovaciones juegan un papel crucial. ¿Podría compartir algunos ejemplos específicos de cómo Navantia está innovando en términos de sostenibilidad, especialmente en el área de reparaciones de cruceros y naves náuticas? 

Una de las tareas habituales de las varadas de los buques es el pintado del casco. Antes de aplicar el nuevo esquema es necesario retirar las capas antiguas de pintura. Habitualmente se realiza por abrasión mediante la aplicación de granalla (pequeñas partículas metálicas) a presión.

Este trabajo genera polvo en suspensión, obliga a los trabajadores a protegerse para evitar la inhalación de partículas nocivas, además de provocar contaminación acústica. Hace años que realizamos esta tarea a través de máquinas de alta presión con agua mediante un proceso llamado “Hydroblasting” que recircula el agua utilizada, recogiendo las partículas desprendidas, mejorando las condiciones de trabajo y evitando tanto la contaminación ambiental como la acústica.

A medida que la industria evoluciona, la necesidad de prácticas sostenibles sigue creciendo. Desde su posición, ¿podría brindarnos una visión de las iniciativas futuras que Navantia tiene planeadas para continuar su camino hacia una gestión sostenible? 

La normativa OMI sobre la contaminación prevé la reducción de la emisión de CO2 a la atmósfera por parte de los buques de hasta un 30% en 2040, penalizando económicamente cuando se superen ciertos umbrales. Los grandes buques cruceros necesitan una enorme potencia eléctrica para mantener operativos los servicios para su tripulación y los pasajeros. Durante su estancia en puerto deben mantener sus motores generadores arrancados para asegurar ese suministro.

El puerto de Cádiz será uno de los primeros en ofrecer a los buques cruceros la conexión a tierra vía OPS (Onshore Power Supply). Los buques crucero también cuentan con tripulación en su interior cuando están en el astillero, por lo que necesitan igualmente poner en marcha sus motores auxiliares. En colaboración con la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz (APBC), seremos capaces de instalar este sistema también en el astillero de manera que los buques puedan apagar sus motores, evitando la emisión de C02 a la atmósfera cuando se encuentran en reparación en nuestras instalaciones.

Formación y Concienciación: La sostenibilidad no solo implica cambios tecnológicos y operativos, sino también una transformación en la mentalidad de los empleados y colaboradores. ¿Podría explicar cómo está Navantia promoviendo una cultura de concienciación y formación en sostenibilidad entre su equipo y colaboradores?  

En una empresa con la tradición de Navantia y un sector como el naval, el porcentaje actual de mujeres en la plantilla de Navantia ha crecido significativamente hasta un 20% y los empleados con edad inferior a 35 años es hoy del 18 % de nuestra plantilla.

Además de este plan de rejuvenecimiento de plantilla, tenemos en marcha un plan de evolución cultural con la implementación de medidas encaminadas al fomento de la igualdad de oportunidades, la conciliación, el impulso al desarrollo profesional y a la movilidad interna, fomentando la generación de nuevas capacidades y planes de carrera, garantizando un entorno seguro de trabajo, así como el bienestar físico y emocional de nuestros empleados.

Navantia impulsa su función como empresa tractora del sector fomentando la captación del talento en las Universidades de la Bahía, e impulsando la puesta en marcha de planes de capacitación y formación de trabajadores en colaboración con las empresas auxiliares del sector y las administraciones.

Finalmente, ¿podría valorar la importancia de la celebración de un evento como CITCA Suncruise para impulsar un turismo de cruceros en Andalucía más personalizado, innovador y sostenible? 

La celebración de este evento en la ciudad de Cádiz visibilizará sin duda las iniciativas en este sentido puestas en marcha en Andalucía por parte de administraciones, organismos y empresas, que potenciará aún más un desarrollo sostenible del turismo de cruceros en nuestra región.