El Congreso Internacional de Turismo Náutico y de Cruceros, CITCA Suncruise 2025, reunirá en Motril y Granada a los principales actores del sector entre el 15 y el 17 de octubre bajo el lema “Donde el mar se funde con la innovación”. En este marco, Pedro Barrionuevo, director de Desarrollo Turístico y Empresarial de Turismo Costa del Sol, participará en el panel El Mar y la Transición Azul, un espacio en el que se debatirá sobre el futuro del turismo ligado al mar y el papel de las energías del futuro en la transformación de los destinos.
En su intervención, Barrionuevo pondrá sobre la mesa la importancia del turismo náutico y de cruceros en la estrategia de sostenibilidad de la Costa del Sol, así como los retos y oportunidades que trae consigo la transición azul.
Desde tu experiencia en Turismo Costa del Sol, ¿qué papel juega el turismo náutico y de cruceros en el impulso de un modelo de desarrollo turístico más sostenible para el litoral andaluz?
El turismo náutico y de cruceros desempeña un papel estratégico en el desarrollo turístico de la provincia de Málaga. Por un lado, contribuye a la diversificación de la oferta y a la desestacionalización, factores esenciales para reducir presión en los picos de demanda y favorecer un uso más equilibrado de los recursos. Por otro, está directamente vinculado a procesos de innovación tecnológica y de adaptación medioambiental: desde la implantación de combustibles alternativos y sistemas de eficiencia energética en los buques, hasta el desarrollo de infraestructuras portuarias más sostenibles y resilientes.
En Turismo Costa del Sol complementamos esta visión con iniciativas como Senda Azul, que integran el turismo azul en la planificación territorial, fomentando la regeneración de espacios litorales y la conservación del ecosistema marino. Se trata de articular un modelo donde competitividad, sostenibilidad y cohesión social convergen, alineado con las estrategias europeas de economía azul y transición ecológica.
¿Cómo puede la estrategia del “turismo azul” contribuir a diversificar la oferta turística, generar empleo de calidad y mejorar la integración con las comunidades locales?
La estrategia del turismo azul representa una gran oportunidad para diversificar la oferta turística al poner en valor recursos ligados al mar y al litoral que van más allá del modelo tradicional de sol y playa: actividades náuticas, culturales, deportivas, gastronómicas o vinculadas al patrimonio marino. Esta diversificación no solo amplía la experiencia del visitante, sino que contribuye a desestacionalizar la demanda y a atraer perfiles de turistas de mayor valor añadido.
En cuanto al empleo, hablamos de un sector con gran capacidad de generar puestos de trabajo cualificados, tanto en la gestión portuaria y las actividades náuticas como en la investigación, la innovación y la conservación ambiental. Además, el enfoque del turismo azul favorece el desarrollo de nuevas pymes y startups locales ligadas a la economía del mar.
¿Qué medidas o políticas crees que deben priorizarse para lograr una verdadera transición azul en el sector turístico, especialmente en destinos consolidados como la Costa del Sol?
En mi opinión, para avanzar en una verdadera transición azul en destinos consolidados como la Costa del Sol, sería importante incentivar, por un lado, la adaptación de puertos y marinas hacia infraestructuras más sostenibles, incorporando energías limpias, electrificación de muelles y una mejor gestión del agua y los residuos. También creo que la planificación territorial debe tener un papel central, garantizando que el crecimiento turístico sea compatible con la conservación del litoral, a través de un uso sostenible y accesible para residentes y visitantes.
En el marco del proyecto “Suncruise Blue Ports”, ¿qué iniciativas destacarías que estén marcando la diferencia en términos de sostenibilidad, innovación o colaboración público-privada?
En mi opinión, lo más destacable de Suncruise Blue Ports es su importancia global: se trata de un proyecto que trasciende lo local y posiciona a Andalucía como referente en la transición hacia un modelo de turismo azul más sostenible e innovador. Gracias a la colaboración entre puertos, destinos y empresas, se está construyendo una red que no solo beneficia a cada territorio de manera individual, sino que también refuerza la competitividad del conjunto del litoral andaluz, con una clara proyección internacional.
¿Qué impacto podrían tener las nuevas energías del futuro —como el hidrógeno verde o la electrificación portuaria— en la transformación del ecosistema náutico y su posicionamiento internacional?
Las nuevas energías del futuro, como el hidrógeno verde o la electrificación portuaria, van a ser determinantes para transformar el ecosistema náutico. Su impacto no se limita a la reducción de emisiones y a la mejora ambiental, sino que también abren la puerta a que destinos como la Costa del Sol y el conjunto de Andalucía se posicionen como referentes internacionales en sostenibilidad e innovación. La incorporación de estas tecnologías permitirá que nuestros puertos y marinas sean más competitivos, alineados con las exigencias europeas y con la creciente sensibilidad de los viajeros hacia la sostenibilidad. Además, creo que ofrecen una oportunidad única para atraer inversión, generar empleo cualificado y consolidar el turismo azul como motor de desarrollo económico responsable.
¿Qué importancia tiene la celebración del CITCA Suncruise para visibilizar el compromiso del turismo andaluz con la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo en economía azul?
La celebración del CITCA Suncruise tiene una importancia clave porque nos permite visibilizar, ante un público internacional, nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo en la economía azul. Es un foro que no solo proyecta las fortalezas de destinos como la Costa del Sol, sino que también fomenta el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre puertos, empresas y administraciones.
Además, CITCA Suncruise refuerza la imagen de Andalucía como un territorio pionero en la transición hacia un modelo turístico más responsable, capaz de conjugar competitividad económica con preservación del medio marino y con una mayor integración del conjunto de la población. Creo que esa visibilidad es clave para consolidar nuestro posicionamiento internacional en el ámbito del turismo azul.

