En la intersección donde la sostenibilidad se encuentra con la innovación, Miguel Ángel Montaldo López emerge como un visionario, liderando el camino hacia un futuro más verde y ético en el ámbito empresarial. Nacido en Jerez de la Frontera en 1974 y formado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Cádiz, Montaldo ha sido un pionero en la adopción e implementación de los criterios ESG (Environmental, Social, and Governance) en el sector empresarial. Como fundador y director de ESG Compliance Corporate, defiende fervientemente la integración de prácticas sostenibles en el mundo de los negocios como un medio para generar cambio y valor. Además, su rol como Director de Operaciones en Servel Solutions pone de manifiesto su compromiso con la ecoinnovación y la consultoría en certificaciones de sostenibilidad.
Recientemente, Montaldo ha capturado la atención del sector turístico y náutico con su participación en el webinar “Navegando hacia un Futuro Sostenible: La Brújula ESG para Transformar el Turismo de Cruceros y la Náutica Deportiva en Andalucía”, organizado por Suncruise Andalucía. Este evento ha marcado un hito para los puertos asociados y actores del turismo de cruceros en la región, ofreciendo una hoja de ruta crítica hacia prácticas más sostenibles y responsables.

Con una visión que trasciende los límites tradicionales del negocio hacia un enfoque holístico que valora la ética, la responsabilidad social, y el respeto por el medio ambiente, Montaldo se sitúa en la vanguardia del movimiento hacia un turismo más sostenible y consciente. En nuestra conversación, exploraremos las motivaciones detrás de su incansable labor, las estrategias para implementar los criterios ESG en la industria turística y náutica, y su visión para un futuro donde la sostenibilidad se convierte en el núcleo de todas las operaciones empresariales.
Miguel Ángel, como experto en sostenibilidad, ¿podría explicar de manera concisa por qué los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son fundamentales para el futuro sostenible del turismo, especialmente en Andalucía?
Los criterios ESG son fundamentales para el futuro sostenible del turismo en Andalucía porque protegen los recursos naturales y mitigan el impacto ambiental del turismo, preservando los ecosistemas únicos de nuestra región, como sus playas, sierras y reservas naturales. Los criterios ESG promueven la inclusión , el trabajo digno en el sector y en general el bienestar de las personas que viven y trabajan para el turismo en Andalucía; también garantizan una gestión transparente y responsable, alineando los intereses de las empresas turísticas con los de todas las partes interesadas, y fomentando una toma de decisiones legal, ética y a largo plazo. La integración efectiva de estos criterios asegura un turismo que no solo beneficie a los visitantes, sino que también proteja y enriquezca el entorno y la vida de las personas que vivimos en Andalucía. No podemos olvidar que los Puertos, al ser parte de la AAPP, ya están obligados a cumplir con la agenda 2030, que en la práctica supone el cumplimiento de criterios ESG.
En su análisis, ¿cuáles son los principales retos de sostenibilidad que enfrentan actualmente el turismo de cruceros y la náutica deportiva en Andalucía y cómo se comparan con otras regiones?
El turismo de cruceros y la náutica deportiva pueden tener un impacto significativo en los ecosistemas marinos y costeros, como la contaminación del agua y la degradación de los hábitats naturales. El aumento del turismo de cruceros y la náutica deportiva puede ejercer presión sobre los recursos naturales y las infraestructuras costeras, como puertos y muelles, especialmente durante los períodos de alta temporada. A nivel más amplios el cambio climático también puede representar una amenaza, ya que puede resultar en fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas y aumento del nivel del mar, que afectan la seguridad y la infraestructura costera.
Comparados con otras regiones, estos desafíos pueden ser similares en áreas costeras altamente turísticas en todo el mundo. Sin embargo, Andalucía enfrenta desafíos específicos debido a su singularidad geográfica y ecológica, así como a la intensidad del turismo en ciertas áreas. Por lo tanto, la gestión sostenible y la implementación efectiva de medidas de conservación son vitales para garantizar la viabilidad a largo plazo del turismo de cruceros y la náutica deportiva en la región.
¿Podría compartir algunos ejemplos concretos de cómo otras regiones o empresas han logrado integrar exitosamente las estrategias ESG en el sector turístico y náutico, y qué lecciones podrían aplicarse en Andalucía?
En Andalucía tenemos un primer ejemplo de aplicación de criterios medioambientales en el Puerto de Huelva, donde la nueva terminal de pasajeros, servicios portuarios y control de inspección de Policía y aduanas del Muelle Sur se ha diseñado y construido con criterios de sostenibilidad medioambiental para la construcción. Otro ejemplo nacional supone la estrategia en el cumplimiento de los Hoteles Ilunion, donde se trabaja tanto en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible como en la sostenibilidad de la construcción y reformas de los propios hoteles. En cuanto a municipios, la Junta de Andalucía pone como ejemplo de turismo sostenible a Chiclana de la Frontera. Si observamos la implementación de tecnologías más limpias en sus cruceros, reducción de emisiones y gestión eficiente de residuos, tenemos al grupo Carnival, que apuesta por una estrategia de diferenciación de la competencia a través de la sostenibilidad. En cuanto a los puertos deportivos, la Marina de Vilamoura, en Portugal se ha certificación con la Bandera Azul, que reconoce la excelencia en la gestión ambiental y la calidad del agua en puertos deportivos. Como lección principal, no se trata de inventar nada, sino de promover y ejecutar lo que ya se conoce, mediante un adecuado plan de acción.
Cómo pueden las empresas y autoridades en Andalucía utilizar la ‘Brújula ESG’ como guía para implementar prácticas sostenibles en el sector turístico y náutico?
Tendríamos que tratarlo como un plan estratégico en el que se integren los Puertos, Cruceros y las empresas del sector. Habría que comenzar con un diagnóstico inicial del desempeño ESG de las empresas turísticas y náuticas en la región. Esto ayudará a identificar áreas de mejora y establecer objetivos claros para la implementación de prácticas sostenibles. Basándonos en los resultados de la evaluación inicial, las empresas y autoridades pueden utilizar la ‘Brújula ESG’ para definir estrategias específicas para mejorar su desempeño en áreas clave como ambiental, social y gobernanza, proporcionado una guía detallada sobre las acciones concretas que las empresas y autoridades pueden tomar para mejorar su desempeño ESG. Esto podría incluir la adopción de tecnologías más limpias, la promoción de la diversidad y la inclusión, y el fortalecimiento de las prácticas de gobernanza corporativa. Una vez que se implementen las acciones, es importante monitorear y evaluar regularmente el progreso utilizando los indicadores proporcionados por la ‘Brújula ESG’. Esto permitirá realizar ajustes según sea necesario y garantizar que se estén cumpliendo los objetivos de sostenibilidad a largo plazo. Finalmente, habría que poner todas estas prácticas en valor y comunicarlas a través de una memoria ESG que posicionara a Andalucía como un destino sostenible ambiental, social y respecto a la gobernanza,
La, importancia del I Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos: ¿Cuál cree que es el impacto de este encuentro profesional en el avance hacia la sostenibilidad en el sector náutico y turístico de Andalucía, y cómo puede este evento servir como catalizador para el cambio hacia prácticas más sostenibles?
En primer lugar este Encuentro debe ser divulgador de los criterios ESG, que por ahora son muy desconocidos, pese a que las empresas ya lo están cumpliendo sin saberlo. Esto es así porque bajo cada criterio (medioambiente, social y gobernanza) se encuentra leyes y regulaciones que las empresas ya tienen implantadas en sus organizaciones. Una vez que los stakeholders del sector tomen conciencia sobre qué significa cumplir con los criterios ESG, se darán cuenta den que el Turismo debe girar en su conjunto hacia el cumplimiento de dichos criterios, siempre respetando la operatividad del sector y la cuenta de explotación de las empresas. El impacto de adoptar estos criterios y comunicarlo de manera efectiva puede influir de forma significativa en el aumento del número de cruceros y visitantes que recibamos; a largo plazo, está claro que supondría la supervivencia del sector.