19/10/2023

posado

El Puerto de Algeciras ha sido testigo del III Seminario Internacional de Aguacates y Frutas Tropicales, un evento organizado por AGQ Labs con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA) que ha reunido a 150 profesionales del sector hortofrutícola y logístico para analizar a fondo el mercado y la cadena de suministro del sector, desde la producción agrícola, la inocuidad y sanidad del producto, hasta el transporte, distribución y sostenibilidad de todas las operaciones.

Según explicó el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, el Puerto de Algeciras se ha convertido en la principal plataforma logística de distribución para que importadores y exportadores puedan ofrecer aguacates y frutas exóticas de calidad los 365 días del año. «Detrás de nuestra cesta de la compra hay un enorme esfuerzo logístico e investigativo para que productos, como el aguacate, que ya son tan comunes en nuestra dieta, lleguen a los diferentes puntos de venta en perfectas condiciones», señaló Landaluce. Además, avanzó que la institución está trabajando para ampliar un 150% las puertas destinadas a inspección vegetal en el Puesto de Control Fronterizo (PCF) del Puerto de Algeciras. De esta manera, habrá un total de 30 puertas, 18 más que las actuales 12, destinadas exclusivamente a productos vegetales. Las obras comenzarán en 2024.

colombia y perú

El Puerto de Algeciras, referente en Europa para la llegada de aguacate, canaliza anualmente 180,000 toneladas con destino a Europa procedentes de países como Perú, Marruecos, Colombia o Kenia, entre otros, como detalló Juan Pablo Pallero, coordinador regional de Sanidad Vegetal del PCF del Puerto de Algeciras. Precisamente, dos de esos países exportadores protagonizaron la mesa redonda que cerró las jornadas. Arturo Medina, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass del Perú, explicó que el país andino exporta más de medio millón de toneladas de aguacate, siendo Europa su principal mercado. Actualmente buscan expandirse a mercados como Malasia, Taiwán o Filipinas. Por otro lado, Carolina Prieto, gerente de Green West y miembro de la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia, también aportó cifras incipientes de su país, que duplicó en 2022 los volúmenes de 2017, multiplicando por 10 la cosecha de 2015. Este «boom» del aguacate, que en Colombia no necesita riego debido a su abundante pluviometría, ha tenido un impacto social positivo que ha transformado los municipios productores.