Con más de tres décadas de experiencia en el desarrollo, construcción y operación de terminales portuarias, ITM Group se ha consolidado como un referente en el turismo de cruceros y la economía azul en Latinoamérica. Bajo la visión de sostenibilidad y prosperidad compartida que impulsa su vicepresidenta corporativa, Mariana Perrilliat, el grupo mexicano presentará su modelo de innovación turística durante CITCA Suncruise 2025, en la keynote “Puertos Sostenibles y Gobernanza Portuaria”.
Perrilliat explica que el compromiso de ITM Group con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se traduce en acciones concretas que integran desarrollo económico, protección ambiental y bienestar social. “No solo desarrollamos y construimos terminales portuarias: impulsamos un modelo de turismo integral en los destinos y comunidades donde se localizan nuestros puertos bajo tres principios”, detalla.
El primero de esos principios es la prosperidad económica compartida, con más de 11.500 empleos dignos directos e indirectos y programas de formación, como el Distintivo Puertos de Cruceros, en el que más de 10.000 dominicanos se han capacitado para integrarse al sector turístico. El segundo pilar es la protección del océano, a través de la iniciativa Puertos y Comunidades Circulares, que elimina plásticos de un solo uso e impulsa la economía circular de residuos. “Solo en México, Honduras y República Dominicana hemos evitado que más de 100 toneladas de plástico —el equivalente al peso de 20 elefantes adultos— lleguen a los vertederos municipales”, señala. Finalmente, el grupo pone a las personas en el centro, con centros comunitarios enfocados en la infancia, la juventud, las mujeres y las comunidades vulnerables.
Gobernanza desde lo local
La ejecutiva subraya que la gobernanza portuaria es “el corazón que late en ITM Group”, y que la empresa ha sustituido los modelos tradicionales de toma de decisiones por estructuras participativas y transparentes. “Dejamos atrás el modelo de decisiones corporativas desde los escritorios para instaurar mesas de diálogo desde lo local, en cada una de las comunidades donde operamos”, explica.
Este enfoque se materializa en Comités Locales de Gobernanza, integrados por gobiernos municipales, organizaciones sociales y ambientales, universidades y empresas privadas. “El propósito es mejorar la toma de decisiones comunitarias y fortalecer el turismo azul a través del diálogo y la colaboración”, añade.
Un ejemplo destacado es el Comité Local de Gobernanza para el Turismo Sostenible con enfoque de ballenas en Samaná (República Dominicana), un modelo de empresa abierta basado en la transparencia y la participación ciudadana. “Nunca antes en la historia de la provincia —ni del país— una empresa había implementado un modelo tan inclusivo. Hemos construido relaciones de confianza comunitaria y fomentado la toma de decisiones con enfoque social y ambiental”, destaca Perrilliat.
Tecnología, energía y circularidad
La innovación tecnológica es otro de los pilares de la visión de ITM Group. Perrilliat identifica tres ámbitos clave: tecnologías funcionales, operativas y sistémicas.
En el plano funcional, menciona la digitalización, automatización e Internet de las Cosas (IoT) como herramientas para monitorizar en tiempo real emisiones, consumo eléctrico, tráfico marítimo y condiciones ambientales, mejorando la eficiencia energética y la gestión ambiental.
En el ámbito operativo, destaca la electrificación portuaria y las energías renovables —solar, eólica e hidrógeno verde—, además de la aplicación del cold ironing, que permite a los barcos conectarse a la red eléctrica mientras están atracados. También aboga por el uso de materiales sostenibles y soluciones basadas en la naturaleza, como manglares o diques verdes, que fortalecen la resiliencia de las infraestructuras costeras.
Por último, Perrilliat define el modelo de “Smart Green Ports”, que combina digitalización, descarbonización y circularidad como principios rectores de los puertos del futuro.
Puertos que abren sus puertas a la comunidad
ITM Group también apuesta por que los puertos sean espacios abiertos e integrados con las comunidades locales. “Durante la temporada baja, nuestro puerto Taino Bay en República Dominicana abre sus puertas a la comunidad local cada sábado sin cruceros. Las instalaciones portuarias se transforman en parques de recreo y convivencia familiar”, explica.
Estas jornadas, conocidas como Sábados Dominicanos, ya han reunido a más de 4.000 personas, consolidando una relación directa entre la infraestructura portuaria y el tejido social. “Queremos que los puertos sean motores económicos, pero también lugares de encuentro, cultura y orgullo local”, añade.
Prosperidad compartida y financiación sostenible
La ejecutiva insiste en que la sostenibilidad no puede desligarse de la rentabilidad: “El área comercial y la de sostenibilidad son complementarias. Apostamos por modelos en los que la empresa sea financieramente sostenible, pero también genere prosperidad compartida y mejore la calidad de vida de las comunidades anfitrionas”.
Para ITM Group, la sostenibilidad portuaria se traduce en “turistas felices, destinos fortalecidos y comunidades más equitativas”. La empresa impulsa alianzas público-privadas y estrategias de gobernanza que “cierren brechas de desigualdad social, protejan el océano y pongan en valor la riqueza cultural e histórica de cada región”.
Un mensaje al sector marítimo español
En su mensaje al sector español, Perrilliat invita a avanzar hacia un turismo azul verdaderamente inclusivo y colaborativo. “Después de 30 años de experiencia, ITM Group marca tendencia en la innovación turística con experiencias memorables en cada una de nuestras terminales y destinos. También marcamos tendencia en turismo azul con inversión en capital de sostenibilidad, equilibrando los beneficios del turismo con la prosperidad compartida y minimizando los impactos ambientales y sociales”, afirma.
“La clave está en dirigir los flujos turísticos hacia destinos emergentes como Motril y Granada, apostando por la Costa Tropical y su enorme potencial. Es así como la prosperidad puede ser regional, sostenida y capaz de mejorar la calidad de vida de las personas, borrando la línea entre temporada alta y baja.”

