La industria de los cruceros continúa su proceso de transformación hacia un modelo más sostenible, digital y cercano al viajero. En ese contexto, Santiago Méndez de la Cuesta, Cruise & Ancillary Manager en Ávoris, participará en la mesa redonda “Nuevas Tendencias en la Industria” dentro del IV Congreso Internacional de Turismo Náutico y de Cruceros (CITCA Suncruise 2025), que se celebrará del 15 al 17 de octubre en Motril y Granada.
Según Méndez de la Cuesta, la evolución actual del sector demuestra su capacidad de adaptación y resiliencia. “La industria de los cruceros ha sido capaz de adaptarse, recuperarse, innovar y flexibilizar las demandas de los clientes. Estamos viendo un crecimiento sostenido, impulsado por la digitalización, que nos abre puertas al conocimiento y a la experiencia de forma más rápida y directa”, explica.
El directivo destaca además un fenómeno intergeneracional cada vez más visible. “Las nuevas generaciones de millennials comparten aficiones con las familias, padres y abuelos de una forma natural. El crucero se ha convertido en un punto de encuentro para distintos perfiles de viajeros, desde los más jóvenes hasta los sénior que viajan solos o acompañados. A ello se suma una tendencia clara: itinerarios más accesibles, conectividad mejorada y salidas desde puertos más cercanos al domicilio del cliente”.
En cuanto a los nuevos comportamientos de los viajeros, Méndez de la Cuesta apunta a una exigencia creciente, pero también a una mayor fidelidad. “El cliente siempre busca la mejor calidad al mejor precio, pero cuando recibe un asesoramiento profesional, su nivel de satisfacción se dispara. En el segmento de cruceros, el Net Promoter Score (NPS) es muy positivo: hasta un 25% de los pasajeros repiten la experiencia con otros itinerarios. Esa satisfacción, en definitiva, impulsa la expansión del mercado”, señala.
Las navieras, explica, están adaptando su oferta a los viajeros más jóvenes y digitales mediante itinerarios innovadores, transporte más sostenible y propuestas de valor más completas. “Las salidas desde orígenes cercanos, las tarifas anticipadas y las actividades sin coste adicional a bordo son claves para atraer a nuevos perfiles. Además, las redes sociales se han convertido en un canal fundamental para conectar con estos públicos, informarles y fidelizarlos”, comenta Méndez de la Cuesta.
En el ámbito de la sostenibilidad, el responsable de Ávoris cree que la clave está en la colaboración y en la voluntad de las partes. “Reducir la brecha entre las navieras y las comunidades locales pasa por disminuir la burocracia y aprovechar al máximo las plataformas digitales para fomentar la sostenibilidad. Es cuestión de actitud y cooperación”, asegura.
Méndez de la Cuesta también pone el foco en los avances tangibles del sector. “Prácticamente todas las navieras están aplicando políticas sostenibles y socialmente responsables. Se está avanzando en el uso de nuevos combustibles, en la eficiencia medioambiental y en la contratación local de personal y servicios. Incluso las terminales de embarque son ahora mucho más sostenibles, rápidas y cómodas para los pasajeros. Son pequeños grandes pasos hacia un modelo más responsable”.
En este contexto, considera que foros como CITCA Suncruise son esenciales para seguir avanzando. “CITCA fomenta la innovación y la sostenibilidad al reunir a líderes de la industria en un mismo espacio. Es una oportunidad para debatir, compartir experiencias y posicionar a Andalucía como un epicentro de la náutica y los cruceros. Este tipo de congresos no solo ayudan a repensar el futuro del turismo marítimo, sino que también refuerzan el papel del sector como motor económico y social”, concluye.

