La tercera edición de CITCA Suncruise se celebra del 15 al 17 de octubre en Motril y Granada. El congreso internacional abordará, entre otros temas, la transformación energética del entorno náutico-portuario. Carlos Giner, Chief Commercial Officer de Moeve, participará en el panel “El Mar y la Transición Azul”, dentro del bloque temático Sostenibilidad con vistas al mar, en el que se presentará el proyecto Blue Ports y el Manifiesto para el Desarrollo de la Sostenibilidad en el Ecosistema de la Náutica y los Cruceros.
Desde Moeve, trabajáis con energías limpias y soluciones innovadoras para el transporte marítimo. ¿Cómo está avanzando la transición energética en el ámbito náutico y portuario?
En Moeve estamos convencidos de que la transición energética en el entorno marítimo-portuario ya no es una opción, sino una realidad. Por eso, estamos liderando el cambio hacia un modelo más sostenible, apostando por soluciones de descarbonización que conforman el corazón de nuestra estrategia y que no son otras sino la producción de ‘moléculas verdes’, especialmente biocombustibles de segunda generación – que ya son una realidad – e hidrógeno verde y sus derivados, metanol y amoniaco, dos soluciones llamadas a cobrar una importancia vital en el proceso de descarbonización del transporte marítimo.
Hemos sido pioneros en España en el uso de biocombustibles 2G en barcos de pasajeros y cruceros, y estamos en disposición de suministrarlo en todos los puertos en los que operamos. Además, también pondremos en marcha el primer corredor marítimo de hidrógeno verde entre el sur y el norte de Europa, conectando los puertos de Algeciras y Rotterdam.
¿Qué papel juegan los combustibles alternativos y la electrificación en la descarbonización del transporte marítimo y la actividad de los puertos deportivos y de cruceros?
Estamos convencidos de que debemos fomentar los espacios multienergía. Los combustibles renovables, como los biocombustibles 2G y el metanol y amoniaco verde, son claves para descarbonizar sectores difíciles de electrificar. Estamos desarrollando soluciones híbridas y eléctricas, como la gabarra Bahía Levante, que combina baterías eléctricas y diésel renovable. El diésel renovable HVO100 permite reducir hasta un 90% las emisiones de CO₂ durante el ciclo de vida del combustible, sin necesidad de modificar los motores actuales.
La descarbonización del sistema portuario requiere soluciones personalizadas para cada actor de la cadena de valor. Nuestra visión contempla el suministro energético, las necesidades de puertos, terminales, astilleros, transporte multimodal, eficiencia y circularidad.
¿Qué barreras tecnológicas, regulatorias o de inversión detectáis actualmente para acelerar la implantación de soluciones energéticas más limpias en el entorno marítimo?
Las principales barreras son regulatorias y económicas. Es clave contar con una hoja de ruta clara para los combustibles renovables. En lo económico, el coste de producción sigue siendo superior al de los fósiles, por lo que necesitamos incentivos fiscales, esquemas de bonificación y mecanismos de apoyo a la demanda, además de facilitar el acceso a materias primas sostenibles y certificar su origen.
¿Qué buenas prácticas o casos de éxito destacarías en España o a nivel internacional que puedan servir de referencia para Andalucía, Ceuta y Melilla?
España y Andalucía ya están marcando el camino. Aspiramos a desarrollar el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. También hemos sido los primeros en suministrar SAF en Andalucía y Melilla, y biodiésel y diésel renovable por gabarra en el Estrecho de Gibraltar.
El Puerto de Málaga ha presentado proyectos de cold ironing y se trabaja en la mejora de la recogida de residuos y su valorización. Estos proyectos generan empleo, atraen inversión y posicionan a nuestras regiones como líderes en innovación energética.
¿Cómo puede contribuir el sector privado, y en particular empresas como Moeve, al desarrollo del llamado turismo azul y a la sostenibilidad del ecosistema náutico?
Desde Moeve creemos que el turismo azul debe ser sinónimo de turismo sostenible y consciente. Nuestra contribución pasa por ofrecer soluciones energéticas renovables, el uso de materiales sostenibles y la eficiencia energética.
Ya colaboramos con navieras como Norwegian Cruise Line y NYK Line, y podemos suministrar biocombustibles en todos los puertos donde operamos.
Las oportunidades para Andalucía, Ceuta y Melilla son enormes: acceso a financiación europea, desarrollo de infraestructura energética, impulso a la colaboración público-privada, generación de empleo verde y aprovechamiento del potencial solar y eólico.
¿Qué importancia tiene para el sector energético-marítimo la celebración de congresos como CITCA Suncruise y qué valor aporta al diálogo entre innovación, sostenibilidad y turismo?
CITCA Suncruise es un catalizador para la transformación del sector. No solo informa sobre tendencias, sino que propicia el debate, la colaboración y el desarrollo de soluciones sostenibles. Estos foros permiten compartir experiencias, generar alianzas y visibilizar el papel clave del sector marítimo en la lucha contra el cambio climático.
Son el espacio ideal para alinear intereses, identificar oportunidades y avanzar hacia un modelo de turismo y transporte más limpio, eficiente y resiliente.

