El Congreso Internacional de Turismo de Cruceros y Náutica Deportiva, CITCA Suncruise, se celebra del 15 al 17 de octubre de 2025 en Motril y Granada. Bajo el lema “Donde el Mar se funde con la Innovación”, el congreso reúne a expertos y profesionales para abordar los grandes retos y oportunidades del turismo náutico y de cruceros en Andalucía, Ceuta y Melilla.
En este contexto, Fabián González, consultor de Andersen Consulting especializado en innovación turística y turismo de lujo, participará con una intervención sobre tecnología, transformación digital y gestión inteligente de flujos turísticos.
1. Como experto en innovación aplicada al turismo, ¿qué tecnologías emergentes consideras más disruptivas actualmente para la gestión de destinos turísticos náuticos y portuarios?
Uno de los mayores desafíos en cuanto al turismo de cruceros, desde la perspectiva de la gobernanza de destinos, es, precisamente, la gestión de flujos, pues la alta concentración de turistas en los principales puntos turísticos de la ciudad derivada del atraque de grandes cruceros genera mucha fricción con los residentes. Desde hace años existen tecnologías capaces de geolocalizar estos flujos por triangulación a través de las antenas de telefonía móvil, por ejemplo, y la Inteligencia Artificial puede jugar un papel fundamental en la distribución de cargas. El reto, sin embargo, está en cómo llegar a los viajeros para proponerles rutas alternativas o menos saturadas en tiempo real directamente a su móvil y sin necesidad de descargar una APP.
2. Desde tu experiencia internacional, ¿qué modelos o buenas prácticas en la digitalización de puertos y destinos náuticos crees que podrían servir de inspiración para Andalucía, Ceuta y Melilla?
A día de hoy no conozco ningún destino turístico que haya tenido éxito en este sentido. La única estrategia hasta la fecha ha sido la reducción drástica de la cantidad de cruceros masivos, y apostar por cruceros premium o de lujo.
3. ¿Cuál es el papel de la colaboración público-privada en el impulso de la innovación en los entornos portuarios y destinos costeros? ¿Estamos aprovechando todo su potencial?
No, creo que no se está haciendo de una forma clara y estructurada, y en ese punto es donde la colaboración es clave. La gobernanza de destinos debe definir claramente sus retos y desafíos, pero deben ser las empresas privadas las que propongan las soluciones óptimas para cada uno de los retos definidos por las autoridades responsables locales, y encargarse de su desarrollo e implementación para asegurar su éxito en el medio y largo plazo, independientemente de los ciclos políticos.
4. La experiencia del viajero es un eje central en cualquier destino. ¿Cómo puede la tecnología mejorar el viaje del turista náutico, desde el atraque hasta su interacción con el destino?
Ofreciendo una experiencia auténtica y relevante que no genere fricción con ningún agente local. Los turistas de los cruceros disponen de un tiempo muy limitado en cada destino y quieren visitar lo más relevante de la ciudad, como cualquier otro turista, pero entiendo que a nadie le gusta realizar una visita cuando está absolutamente masificada; empobrece mucho la experiencia y genera insatisfacción. La tecnología puede ayudar a evitar estas situaciones no deseables, como comentábamos anteriormente, recomendando itinerarios en tiempo real en función de los gustos y preferencias personales y la concentración de turistas, como hace Google Maps con las rutas cuando planificamos un viaje en coche.
5. ¿Qué retos detectas actualmente en la transformación digital del sector náutico y de cruceros, y qué soluciones propondrías para superarlos con éxito?
Lo primero que habría que hacer sería contar con información precisa y veraz sobre el impacto real de los cruceros en los destinos, no sólo en términos de volumen de viajeros recibidos como se hace normalmente, sino en su impacto en la economía local y, por supuesto, las externalidades que pueda generar. Una vez se haya investigado y se cuente con la información necesaria, entonces sí estaríamos en disposición de desarrollar una estrategia integral para la gestión de este tipo de turismo, con el objetivo de aprovechar al máximo sus ventajas a la vez que se minimizan las externalidades negativas. Pero insisto, es necesario construir con una base sólida, con información real, veraz y consistente para poder así tomar las decisiones correctas.
6. ¿Qué importancia tiene para el sector la celebración de congresos como CITCA Suncruise, y qué valor aporta a profesionales e instituciones implicadas en el turismo náutico y de cruceros?
Este tipo de congresos en los que se dan cita los principales actores del sector son fundamentales por dos motivos principales. El primero de ellos es compartir conocimiento para enriquecer el sector. Y el segundo, y no menos importante, para poner en contacto a las administraciones públicas locales con los operadores privados, en un ambiente relajado en el cual se puedan exponer de forma constructiva los principales retos y desafíos a los que se enfrentan las partes implicadas. Sin una conversación amistosa, sincera y constructiva es imposible dar con las soluciones adecuadas.

